Tatuajes Permitidos en la Policía Nacional: Normativa Actualizada 2025
Si tienes tatuajes y estás pensando en presentarte a las oposiciones de Policía Nacional, seguramente te estés haciendo mil preguntas: ¿Podré acceder con tatuajes? ¿Me los tendrán en cuenta en la entrevista? ¿Tendré que borrármelos? ¿Qué tipos de tatuajes están prohibidos?
Tranquilo, porque en este artículo vas a encontrar todas las respuestas que necesitas. Hemos investigado a fondo la legislación actual, las bases de las convocatorias, y la práctica real de los tribunales para darte información clara y precisa.
La realidad es que el tema de los tatuajes en la Policía Nacional genera mucha confusión porque no existe una normativa específica y detallada. Pero eso no significa que no haya criterios claros que debes conocer.
Vamos a despejar todas tus dudas de una vez por todas.
¿Puedo opositar a la Policía Nacional con tatuajes?
La respuesta directa es: Sí, puedes opositar a la Policía Nacional con tatuajes y conseguir tu plaza.
Si buscas en las bases de la convocatoria oficial, verás que no existe una prohibición expresa sobre tener tatuajes. De hecho, en la última convocatoria de 2024-2025 no se menciona absolutamente nada al respecto. Tampoco en las anteriores.
Además, si prestas atención cuando ves policías en la calle, habrás notado que muchos llevan tatuajes visibles mientras desempeñan sus funciones. Esto confirma que tener tatuajes no es incompatible con ser policía nacional.
Pero aquí viene el matiz importante: aunque no hay una prohibición expresa, tampoco hay un reglamento específico que establezca qué tatuajes están permitidos y cuáles no. Y esto es precisamente lo que genera confusión.
¿Están prohibidos los tatuajes en la Policía Nacional?
Técnicamente, no están prohibidos. Pero esto no significa que valga todo.
La clave está en entender que durante el proceso de oposición vas a pasar por varias fases donde tus tatuajes pueden ser evaluados:
El reconocimiento médico
Durante el reconocimiento médico, el facultativo anotará los tatuajes que tengas en el cuerpo. No lo hace para descartarte automáticamente, sino para documentar su existencia y que posteriormente puedan preguntarte por ellos en la entrevista personal.
La entrevista personal
Aquí es donde realmente importan tus tatuajes. El tribunal puede preguntarte sobre ellos, especialmente si son visibles o tienen simbología que pueda resultar conflictiva.
Los criterios no escritos
Aunque no exista una normativa específica para la Policía Nacional, sí hay referencias en otros cuerpos de seguridad como la Guardia Civil, que establecen criterios sobre tatuajes. Estos criterios influyen claramente en las decisiones de los tribunales de Policía Nacional.
En general, será mal visto cualquier tatuaje que:
- Vaya en contra de los valores del Cuerpo de Policía
- Pueda entorpecer tus funciones, aunque sea indirectamente
- Proyecte una imagen incompatible con la institución
- Resulte ofensivo o discriminatorio
Por tanto, lo importante no es si tienes tatuajes, sino qué significan, dónde están ubicados, y cómo los defiendes.
Cómo te preguntarán sobre tus tatuajes en la entrevista personal
La entrevista personal de la Policía Nacional es conocida por su dureza. El objetivo del tribunal es averiguar si cumples con las condiciones psicológicas, emocionales y de personalidad necesarias para representar a la institución.
Si tienes tatuajes, especialmente si son visibles o tienen simbología llamativa, es muy probable que te pregunten por ellos.
Preguntas típicas sobre tatuajes
Aunque es imposible anticiparse a todo, estas son algunas de las preguntas más frecuentes:
Sobre el significado:
- ¿Qué significado tiene este tatuaje?
- ¿Cuáles son las razones por las que te lo hiciste?
- ¿Cuánto tiempo hace que te lo hiciste?
Sobre tu percepción:
- ¿Has visto a policías con tatuajes alguna vez?
- ¿Crees que das buena imagen con el tatuaje?
- ¿Te parece bien que los policías tengan tatuajes?
- ¿Qué imagen crees que transmite un policía con tatuajes?
Preguntas trampa:
- ¿No crees que un tatuaje tan visible puede afectar a tu autoridad?
- ¿Estarías dispuesto a borrártelo si te lo pidiéramos?
- ¿Qué pensarían los ciudadanos al ver a un policía con ese tatuaje?
Como ves, pueden ser preguntas muy personales y directas. El tribunal no busca necesariamente descartarte, sino evaluar tu madurez, coherencia y capacidad para defender tus decisiones.
Cómo responder correctamente a estas preguntas
La forma en que respondas puede marcar la diferencia entre conseguir tu plaza o quedarte fuera. Aquí tienes estrategias específicas para salir bien parado.
1. Sé sincero, pero estratégico
Responde con naturalidad, pero evita que tus respuestas den pie a interpretaciones negativas.
Ejemplo de pregunta: “¿Qué significado tiene este tatuaje?”
Respuesta efectiva: “Este tatuaje representa un momento de superación personal muy importante en mi vida. Me recuerda que con esfuerzo y disciplina puedo alcanzar cualquier objetivo que me proponga, valores que considero fundamentales para ser un buen policía.”
Lo que NO debes decir: “Me lo hice en un momento difícil cuando estaba pasándolo mal y necesitaba algo que me motivara porque no tenía fuerzas para seguir.”
Ambas respuestas pueden ser ciertas, pero la primera proyecta fortaleza y valores positivos, mientras que la segunda puede generar dudas sobre tu estabilidad emocional.
2. Vincula tus tatuajes con valores policiales
Aprovecha cada pregunta para demostrar que tus valores están alineados con los del cuerpo.
Ejemplo de pregunta: “¿Por qué te hiciste ese tatuaje?”
Respuesta efectiva: “Este tatuaje simboliza la importancia de la familia y la lealtad, valores que considero esenciales tanto en mi vida personal como en el trabajo policial. Para mí, ser policía es también proteger a las familias y ser leal a mis compañeros y a la institución.”
3. Demuestra confianza en tu imagen profesional
No te pongas a la defensiva. Muestra seguridad en que tus tatuajes no interfieren con tu capacidad profesional.
Ejemplo de pregunta: “¿Crees que un policía con tatuajes da buena imagen?”
Respuesta efectiva: “Creo que lo más importante es la profesionalidad, la actitud y el respeto que demuestre el agente. Los tatuajes no definen mi compromiso con los valores del cuerpo ni mi capacidad para cumplir con mis responsabilidades. Si en algún momento considerara que mis tatuajes suponen un impedimento para mis funciones, sería el primero en tomar medidas al respecto.”
4. Evita entrar en polémicas
El tribunal puede intentar provocarte para ver cómo reaccionas. No caigas en debates sobre libertad de expresión o estereotipos.
Ejemplo de pregunta provocadora: “¿No crees que los tatuajes están asociados a ambientes delictivos?”
Respuesta efectiva: “Entiendo que históricamente haya existido esa asociación, pero creo que la sociedad ha evolucionado y hoy en día los tatuajes son una forma de expresión personal muy extendida en todos los ámbitos profesionales, incluidas las fuerzas de seguridad. Lo importante es el comportamiento y los valores de la persona, no su apariencia.”
5. Reafirma tu compromiso con la institución
Siempre que puedas, cierra tus respuestas reafirmando tu vocación y compromiso.
Ejemplo de pregunta: “¿Qué imagen crees que transmite un policía con tatuajes?”
Respuesta efectiva: “Creo que un policía debe transmitir autoridad, confianza y cercanía con los ciudadanos. Mis tatuajes no interfieren con mi capacidad para representar esos valores. De hecho, pueden ayudarme a conectar mejor con ciertos colectivos y demostrar que la Policía Nacional es una institución moderna y diversa.”
Cómo prepararte para la entrevista sobre tatuajes
No basta con saber qué responder. Necesitas practicar para que tus respuestas suenen naturales y convincentes.
Ensaya con alguien de confianza
Pide a un amigo o familiar que te haga las preguntas típicas. Si es posible, que sean dos personas: una haciendo de “entrevistador comprensivo” y otra de “entrevistador duro”.
Grábate en vídeo
Grábate respondiendo a las preguntas y analiza:
- Tu lenguaje corporal
- Tu tono de voz
- Tus gestos
- Tu contacto visual
- Tus muletillas
Trabaja tu lenguaje no verbal
En la entrevista, cómo dices las cosas es tan importante como qué dices:
- Mantén contacto visual: Demuestra seguridad y honestidad
- Postura erguida: Proyecta confianza
- Gestos controlados: Evita tocarte el tatuaje mientras hablas de él
- Tono firme pero respetuoso: No te pongas a la defensiva
- Respiración controlada: Mantén la calma bajo presión
Usa testpolicianacional.com para tu preparación integral
Mientras preparas la entrevista, no descuides el resto de la oposición. En testpolicianacional.com tienes todo lo que necesitas para dominar la parte teórica, los psicotécnicos y el inglés, para que llegues a la entrevista con la confianza de quien ya ha superado lo más difícil.
¿Qué tatuajes podrían estar mal vistos?
Aunque no hay una lista oficial, la experiencia de convocatorias anteriores nos permite identificar qué tipos de tatuajes generan más problemas.
Tatuajes ofensivos o contrarios a los valores del cuerpo
Estos son los que tienen más probabilidades de descartarte:
Simbología de odio:
- Símbolos racistas, xenófobos o discriminatorios
- Referencias a grupos neonazis o supremacistas
- Mensajes de odio hacia colectivos específicos
Contenido anticonstitucional:
- Símbolos contrarios a los derechos fundamentales
- Referencias a grupos terroristas o violentos
- Mensajes que atenten contra la democracia
Desprecio a instituciones:
- Tatuajes despectivos hacia la Policía Nacional
- Referencias negativas a otras instituciones del Estado
- Mensajes antiautoritarios extremos
Apología del delito:
- Referencias a grupos delictivos
- Simbología relacionada con drogas o violencia
- Mensajes que glorifiquen actividades ilegales
Tatuajes muy visibles y de gran tamaño
La ubicación y el tamaño importan, especialmente si son difíciles de cubrir con el uniforme:
Zonas problemáticas:
- Cara: Cualquier tatuaje facial es muy problemático
- Cuello: Especialmente si no se puede cubrir con el cuello de la camisa
- Manos: Tatuajes en dedos o dorso de las manos muy visibles
- Cabeza: Si llevas el pelo corto y son visibles
Tamaños problemáticos:
- Tatuajes que ocupan zonas muy extensas
- Diseños que llaman excesivamente la atención
- Tatuajes que no se pueden cubrir con el uniforme reglamentario
Tatuajes que comprometen la neutralidad o imagen profesional
Incluso sin contenido ofensivo, algunos tatuajes pueden generar dudas:
Diseños extravagantes:
- Tatuajes faciales tipo “lágrimas” (asociados a cultura carcelaria)
- Diseños muy llamativos en zonas muy visibles
- Estilos extremos que dificulten la identificación
Contenido personal excesivo:
- Nombres de parejas (pueden generar preguntas sobre estabilidad emocional)
- Referencias a aficiones que puedan interpretarse negativamente
- Mensajes muy personales que generen dudas sobre tu profesionalidad
¿Qué tatuajes están permitidos sin problemas?
Por otro lado, hay muchos tipos de tatuajes que no generan ningún problema:
Diseños discretos y personales
Tatuajes con significado positivo:
- Fechas importantes (nacimiento de hijos, logros personales)
- Símbolos de superación personal
- Homenajes a seres queridos
- Frases motivadoras positivas
Ejemplo: Un pequeño tatuaje en el antebrazo con la fecha de nacimiento de tu hijo y su nombre.
Tatuajes que se pueden cubrir con el uniforme
Ubicaciones discretas:
- Torso y espalda (completamente cubiertos por el uniforme)
- Brazos superiores (cubiertos por las mangas)
- Piernas (cubiertas por el pantalón)
- Zonas que quedan ocultas con la ropa de servicio
Diseños neutros o con valores positivos
Tatuajes bien vistos:
- Símbolos de esfuerzo y superación (montañas, caminos)
- Referencias a valores familiares (árboles genealógicos discretos)
- Símbolos de estabilidad y compromiso (anclas, brújulas)
- Diseños artísticos sin connotaciones negativas
Ejemplo: Un ancla en el antebrazo que simboliza tu búsqueda de estabilidad y compromiso con tu carrera profesional.
Qué hacer si tienes tatuajes y quieres entrar a la Policía Nacional
Si ya tienes tatuajes, sigue estos pasos para evaluar tu situación:
Paso 1: Analiza tus tatuajes objetivamente
Hazte estas preguntas:
- ¿Dónde están ubicados? ¿Son visibles con el uniforme?
- ¿Qué representan? ¿Tienen algún significado que pueda malinterpretarse?
- ¿Son de gran tamaño o muy llamativos?
- ¿Podrían asociarse con algo negativo?
Paso 2: Clasifica tus tatuajes por nivel de riesgo
Riesgo bajo (no te preocupes):
- Tatuajes pequeños en zonas cubiertas por el uniforme
- Diseños neutros o con significado positivo
- Símbolos universalmente aceptados
Riesgo medio (prepara bien tu defensa):
- Tatuajes visibles pero con significado positivo
- Diseños llamativos pero no ofensivos
- Tatuajes en zonas límite (antebrazos, parte baja del cuello)
Riesgo alto (considera eliminarlo):
- Tatuajes en cara, cuello o manos muy visibles
- Simbología que pueda malinterpretarse
- Diseños muy extravagantes o asociados a subculturas conflictivas
Paso 3: Prepara tu estrategia
Si tus tatuajes son de riesgo bajo o medio:
- Prepara respuestas sólidas para la entrevista
- Practica cómo defenderlos vinculándolos a valores positivos
- Trabaja tu lenguaje no verbal para proyectar confianza
Si tus tatuajes son de riesgo alto:
- Evalúa seriamente la opción de eliminarlos
- Consulta con especialistas en eliminación láser
- Calcula tiempos y costes
Paso 4: Enfócate en el resto de la oposición
Mientras decides qué hacer con tus tatuajes, no descuides tu preparación. Los tatuajes son solo una parte del proceso. Si llegas a la entrevista con una preparación excepcional en teoría, test, psicotécnicos e inglés, tendrás mucho más margen para defender tus tatuajes.
Testpolicianacional.com te ofrece todo lo que necesitas:
- Miles de preguntas actualizadas de todos los temas
- Modo ANKI para optimizar tu memorización
- Estadísticas detalladas de tu progreso
- Psicotécnicos variados para entrenar todos los tipos
- Inglés específico para Policía Nacional
- Exámenes oficiales para simulacros reales
Cómo eliminar un tatuaje si es necesario
Si has decidido que tu tatuaje puede ser un problema serio, estas son tus opciones:
Eliminación con láser
Cómo funciona: El láser fragmenta las partículas de tinta del tatuaje, permitiendo que tu cuerpo las elimine de forma natural a través del sistema linfático.
Ventajas:
- Método más efectivo y seguro
- Resultados progresivos y visibles
- Mínimo riesgo de cicatrices si se hace correctamente
Desventajas:
- Requiere múltiples sesiones (entre 5 y 15 según el tatuaje)
- Puede ser costoso (entre 100-300€ por sesión)
- Proceso largo (meses o incluso años)
- Algunos colores son más difíciles de eliminar (verde, azul)
Factores que afectan el proceso:
- Tamaño del tatuaje: Más grande = más sesiones
- Colores utilizados: Negro y rojo se eliminan mejor
- Profundidad de la tinta: Tatuajes profesionales son más difíciles
- Antigüedad: Tatuajes más antiguos suelen eliminarse mejor
- Tu tipo de piel: Pieles claras responden mejor
Otras opciones
Cover-up (tapar con otro tatuaje): Si tu tatuaje problemático no es muy grande, puedes taparlo con un diseño más aceptable. Consulta con un tatuador profesional especializado en cover-ups.
Maquillaje permanente: Para tatuajes pequeños en zonas visibles, el maquillaje permanente puede ser una opción temporal mientras decides qué hacer.
Cuándo empezar el proceso
Si decides eliminar tu tatuaje, empieza cuanto antes:
- El proceso es largo (puede llevar 1-2 años)
- Necesitas que esté completamente eliminado o muy atenuado antes del reconocimiento médico
- Es mejor llegar a la oposición con el tatuaje ya eliminado que “en proceso”
Consulta con especialistas
Acude a un dermatólogo o clínica especializada:
- Te evaluarán el tatuaje específicamente
- Te darán un presupuesto realista
- Te explicarán el número de sesiones necesarias
- Te informarán sobre posibles efectos secundarios
¿Y si no quiero o no puedo eliminarlo?
Si prefieres mantener tu tatuaje o no puedes eliminarlo por completo, todavía tienes opciones:
Trabaja en tu defensa
Prepara una narrativa sólida:
- Explica el significado positivo de tu tatuaje
- Vincula con valores policiales
- Demuestra madurez en tus respuestas
- Proyecta confianza en tu imagen profesional
Demuestra que estás tomando medidas
Si estás en proceso de eliminación: Puedes mencionar en la entrevista que estás eliminándolo, lo cual demuestra:
- Compromiso con la institución
- Capacidad de adaptación
- Seriedad sobre tu carrera policial
Compensa con una preparación excepcional
Destaca en todas las demás áreas:
- Nota excelente en el examen teórico
- Rendimiento sobresaliente en pruebas físicas
- Dominio perfecto de psicotécnicos
- Nivel de inglés superior al mínimo requerido
Si llegas a la entrevista habiendo destacado en todo lo demás, el tribunal tendrá mucho más margen para ser flexible con tus tatuajes.
Los tatuajes no tienen por qué frenarte
La realidad es clara: tener tatuajes no te impide ser Policía Nacional, siempre que sean compatibles con los valores de la institución y sepas defenderlos adecuadamente.
Lo más importante es:
- Evalúa objetivamente tus tatuajes según los criterios que hemos explicado
- Prepara respuestas sólidas para la entrevista personal
- Considera la eliminación solo si realmente son problemáticos
- No descuides el resto de tu preparación por preocuparte solo por los tatuajes
Recuerda que los tatuajes son solo una pequeña parte del proceso de selección. Si llegas con una preparación excepcional en teoría, test, psicotécnicos e inglés, tendrás mucho más margen para que tus tatuajes no sean un problema.
Testpolicianacional.com te da todas las herramientas para llegar a la entrevista con la confianza de quien ha dominado todo lo demás.
No dejes que la preocupación por tus tatuajes te paralice. Enfócate en lo que realmente importa: prepararte mejor que nadie para conseguir tu plaza.
Tu sueño de ser Policía Nacional está al alcance de tu mano, con tatuajes o sin ellos.