“No puedo dejar mi trabajo para estudiar oposiciones. Tengo facturas que pagar, una familia que mantener, una hipoteca…”
Si este pensamiento te ha pasado por la cabeza, déjame decirte algo: no estás solo. Y más importante aún: no necesitas dejar tu trabajo para aprobar las oposiciones de Policía Nacional.
La realidad es que la mayoría de opositores que aprueban lo hacen mientras trabajan. Compaginan su empleo con el estudio, gestionan su tiempo de forma inteligente, y consiguen su plaza sin renunciar a su estabilidad económica.
¿Es fácil? No. ¿Es posible? Absolutamente.
En este artículo voy a mostrarte exactamente cómo hacerlo: estrategias de gestión del tiempo, técnicas de estudio eficientes, errores que debes evitar, y un plan realista para que puedas prepararte mientras mantienes tu trabajo.
Porque tu situación laboral no debe ser un obstáculo para perseguir tu vocación.
La realidad: la mayoría de opositores trabajan
Empecemos desmontando un mito: no necesitas estudiar 8 horas diarias para aprobar.
El perfil real del opositor que aprueba
Según datos de convocatorias recientes, más del 70% de los opositores que aprueban Policía Nacional lo hacen mientras trabajan.
Perfiles típicos:
- Personas con trabajo a jornada completa (40 horas semanales)
- Trabajadores con turnos rotativos
- Autónomos con horarios irregulares
- Personas con trabajos a tiempo parcial
- Padres y madres con responsabilidades familiares
Lo que tienen en común: No es el número de horas que estudian, sino cómo aprovechan el tiempo que tienen.
Por qué trabajar mientras estudias puede ser una ventaja
Contraintuitivo, ¿verdad? Pero tiene lógica:
1. Te obliga a ser eficiente
Cuando tienes tiempo limitado, no puedes permitirte perderlo. Cada minuto cuenta, así que optimizas al máximo.
El opositor que tiene todo el día libre muchas veces procrastina, se distrae, estudia sin método. El que trabaja no tiene ese lujo: cuando se sienta a estudiar, estudia de verdad.
2. Mantienes tu rutina y disciplina
Trabajar te mantiene en una estructura. Te levantas a una hora, cumples horarios, tienes responsabilidades.
Esa disciplina se traslada a tu estudio. No te dejas llevar por la desmotivación o la pereza.
3. Reduces la presión psicológica
Cuando dejas tu trabajo para estudiar, la presión es brutal: “tengo que aprobar sí o sí, he dejado mi trabajo por esto”.
Esa presión puede jugarte en contra. Cuando mantienes tu trabajo, estudias más tranquilo, con menos ansiedad.
4. Mantienes tu estabilidad económica
Obvio, pero fundamental. No dependes de ahorros que se agotan, no tienes la angustia de las facturas sin pagar, no necesitas pedir dinero prestado.
5. Entrenas la gestión del estrés
Compaginar trabajo y estudio es estresante. Pero ¿sabes qué también es estresante? Ser policía.
Estás entrenando tu capacidad de gestionar múltiples responsabilidades bajo presión. Eso te hará mejor policía.
Cuánto tiempo necesitas realmente
La pregunta del millón: ¿cuántas horas necesito estudiar si trabajo?
La respuesta honesta
Entre 10 y 15 horas semanales de estudio efectivo pueden ser suficientes si estudias bien.
Nota la palabra clave: efectivo. No hablo de estar sentado con el libro abierto mientras miras el móvil. Hablo de estudio real, concentrado, con método.
Desglose realista según tu jornada laboral
Si trabajas 40 horas semanales (jornada completa estándar):
Días laborables (lunes a viernes):
- 2 horas diarias de estudio efectivo
- Total: 10 horas semanales
Fin de semana:
- Sábado: 3-4 horas
- Domingo: 2-3 horas (dejando tiempo para descanso)
- Total: 5-7 horas semanales
Total semanal: 15-17 horas de estudio efectivo
Si trabajas a turnos:
La ventaja es que algunos días libras. La desventaja es la irregularidad.
Estrategia:
- Días de trabajo: 1-1.5 horas (mínimo de mantenimiento)
- Días libres: 4-5 horas
- Objetivo: 15-18 horas semanales
Si trabajas a tiempo parcial (20-25 horas semanales):
Tienes más margen, pero cuidado con la trampa de pensar “tengo mucho tiempo” y luego no aprovecharlo.
Estrategia:
- Días laborables: 2-3 horas
- Fin de semana: 3-4 horas cada día
- Objetivo: 18-22 horas semanales
Calidad vs. Cantidad: la clave del éxito
1 hora de estudio concentrado y con método vale más que 3 horas de estudio disperso.
Estudio efectivo significa:
- Sin móvil, sin distracciones
- Con técnica específica (no solo leer)
- Con objetivos claros para esa sesión
- Con descansos programados (Pomodoro)
- Con herramientas eficientes (como testpolicianacional.com)
Estudio inefectivo es:
- Leer pasivamente sin procesar
- Estudiar con el móvil al lado
- Sin plan claro de qué estudiar
- Sin medir tu progreso
- Intentar memorizar sin comprender
Estrategias de gestión del tiempo
Aquí está el núcleo del asunto: cómo organizar tu tiempo para que todo encaje.
1. El método de los bloques de tiempo
Principio: Divide tu semana en bloques específicos para cada actividad. No dejes nada al azar.
Cómo implementarlo:
Paso 1: Audita tu semana actual
Anota durante una semana completa cómo usas cada hora del día:
- Horas de trabajo
- Horas de sueño
- Tiempo de desplazamientos
- Comidas
- Tiempo con familia
- Tiempo de ocio
- Tiempo perdido (redes sociales, TV, etc.)
Paso 2: Identifica tiempo recuperable
Busca:
- Tiempo que pierdes en redes sociales
- Tiempo viendo TV sin realmente disfrutarlo
- Desplazamientos que puedes aprovechar
- Momentos muertos durante el día
Paso 3: Crea tu horario semanal
Diseña un horario realista que incluya:
- Bloques fijos de estudio (misma hora cada día)
- Bloques de trabajo
- Bloques de descanso (no negociables)
- Bloques de familia/ocio
- Bloques de entrenamiento físico
Ejemplo de horario para jornada completa:
Lunes a Viernes:
- 6:30 – 7:00: Levantarse, desayuno
- 7:00 – 7:30: Repaso rápido (modo ANKI en testpolicianacional.com)
- 7:30 – 8:00: Prepararse, desplazamiento
- 8:00 – 17:00: Trabajo (con descanso para comer)
- 17:00 – 18:00: Desplazamiento, desconexión
- 18:00 – 19:00: Tiempo personal/familia
- 19:00 – 20:30: BLOQUE DE ESTUDIO 1 (1.5 horas)
- 20:30 – 21:30: Cena, familia
- 21:30 – 22:00: BLOQUE DE ESTUDIO 2 (30 min – repaso ligero)
- 22:00 – 23:00: Descanso, preparar día siguiente
- 23:00: Dormir
Total diario: 2 horas de estudio efectivo
Sábado:
- 9:00 – 10:00: Desayuno tranquilo
- 10:00 – 12:00: BLOQUE DE ESTUDIO INTENSIVO (2 horas)
- 12:00 – 13:00: Descanso
- 13:00 – 14:30: Comida, familia
- 14:30 – 16:00: Ocio/familia
- 16:00 – 17:30: BLOQUE DE ESTUDIO (1.5 horas)
- 17:30 – 19:00: Entrenamiento físico
- 19:00 en adelante: Libre
Total: 3.5 horas de estudio
Domingo:
- Mañana: Libre (familia, ocio, descanso)
- 17:00 – 19:00: BLOQUE DE ESTUDIO (2 horas)
- 19:00 – 20:00: Preparar semana (planificar, organizar)
- Noche: Descanso
Total: 2 horas de estudio
Total semanal: 14.5 horas de estudio efectivo
2. La técnica del tiempo muerto aprovechado
Identifica todos los “tiempos muertos” de tu día:
Desplazamientos:
- Transporte público: perfecto para repasar con testpolicianacional.com en el móvil
- Conduciendo: escucha audios del temario (puedes grabar tus propios resúmenes)
- Caminando: repasa mentalmente lo estudiado
Descansos en el trabajo:
- 10-15 minutos de descanso: haz 10 preguntas tipo test en testpolicianacional.com
- Hora de comer: si comes rápido, 15 minutos de repaso
Tiempos de espera:
- En el médico, en una cola, esperando a alguien: móvil fuera, test rápido
Antes de dormir:
- 10 minutos de repaso mental (sin pantallas)
- Visualiza esquemas mentales
Potencial de tiempo recuperado: 30-60 minutos diarios adicionales
3. La regla del “no negociable”
Establece bloques de estudio no negociables.
Qué significa: Esas horas son sagradas. Como si fuera una reunión de trabajo importantísima que no puedes cancelar.
Cómo implementarlo:
Comunica a tu entorno: “De 19:00 a 20:30, estoy estudiando. Salvo emergencia real, no me interrumpas.”
Desactiva todo:
- Móvil en modo avión o en otra habitación
- Notificaciones desactivadas
- Puerta cerrada si es posible
Prepara el entorno:
- Todo el material listo antes de empezar
- Agua, café, lo que necesites
- Temperatura adecuada
- Sin distracciones visuales
Cumple religiosamente: Si dijiste que estudias a las 19:00, a las 19:00 estás estudiando. Sin excusas.
4. El método Pomodoro adaptado
Técnica clásica: 25 minutos de estudio intenso + 5 minutos de descanso.
Adaptación para opositores que trabajan:
Pomodoro extendido:
- 45 minutos de estudio intenso
- 10 minutos de descanso
- Repite 2 veces
- Descanso largo de 20-30 minutos
Por qué funciona:
- Mantiene la concentración al máximo
- Evita el agotamiento mental
- Hace que el tiempo de estudio sea más llevadero
- Permite medir tu productividad (en “pomodoros”)
Herramientas:
- Apps de Pomodoro (Forest, Focus To-Do)
- Temporizador simple del móvil
- Relojes de cocina
5. La planificación semanal dominical
Cada domingo, dedica 30 minutos a planificar la semana.
Qué planificar:
Objetivos de estudio de la semana:
- Qué temas vas a estudiar
- Cuántos test vas a hacer
- Qué vas a repasar
Distribución por días:
- Lunes: Tema X (primera lectura)
- Martes: Tema X (esquema)
- Miércoles: Tema X (memorización)
- Jueves: Repaso + test del tema X
- Viernes: Tema Y (primera lectura)
- Sábado: Tema Y (esquema y memorización) + test mixto
- Domingo: Repaso semanal + simulacro
Ajustes según tu semana laboral: Si sabes que el miércoles tienes reunión hasta tarde, ajusta: menos estudio ese día, más el jueves.
Herramientas:
- Google Calendar
- Notion
- Agenda física
- Hoja de Excel simple
Técnicas de estudio para opositores que trabajan
Cuando tienes poco tiempo, no puedes permitirte estudiar mal.
1. Estudio por capas (versión acelerada)
Ya hemos hablado del Método de las Capas en otro artículo. Para opositores que trabajan, la versión acelerada:
Capa 1 + 2 combinadas: Lectura comprensiva directa
- Lee cada tema una vez, despacio, entendiendo
- No intentes memorizar todavía
- Tiempo: 1-1.5 horas por tema
Capa 3: Esquematización
- Crea un esquema visual de cada tema
- Usa colores, jerarquías, mapas mentales
- Tiempo: 45-60 minutos por tema
Capa 4: Memorización con repetición espaciada
- Usa el modo ANKI de testpolicianacional.com
- Memoriza activamente (no solo leas)
- Tiempo: 30-45 minutos diarios de repaso
Capa 5: Test y consolidación
- Test específicos de cada tema
- Test mixtos
- Simulacros completos
- Tiempo: 30% de tu tiempo de estudio
2. La técnica del “estudio activo intenso”
Principio: En poco tiempo, máxima actividad mental.
Cómo hacerlo:
Técnica 1: Explicar en voz alta
- Lee un apartado
- Cierra el libro
- Explícalo en voz alta como si fueras el profesor
- Si no puedes, vuelve a leer
Técnica 2: Preguntas y respuestas
- Convierte cada apartado en preguntas
- Respóndelas sin mirar
- Comprueba si acertaste
Técnica 3: Fichas de recuperación activa
- Crea fichas: pregunta en un lado, respuesta en el otro
- Practica recuperación activa
- Las que fallas, repítelas más
Técnica 4: Test inmediato
- Estudias un tema
- Inmediatamente haces test de ese tema en testpolicianacional.com
- Analizas errores
- Refuerzas lo que fallaste
3. Aprovecha la tecnología
testpolicianacional.com es tu mejor aliado cuando trabajas:
Modo ANKI:
- Automatiza la repetición espaciada
- Te dice exactamente qué repasar cada día
- Optimiza tu tiempo al máximo
- 15-20 minutos diarios = memorización eficiente
Test desde el móvil:
- En el transporte, en descansos, en cualquier momento
- Aprovechas tiempos muertos
- Mantienes el contacto diario con el temario
Estadísticas de progreso:
- Ves objetivamente si avanzas
- Identificas tus puntos débiles
- Ajustas tu estudio según datos reales
Simulacros cronometrados:
- Practicas en condiciones reales
- Mides tu nivel real
- Te preparas psicológicamente
4. La regla 50/30/20 adaptada
Distribución de tu tiempo de estudio:
50% – Contenido nuevo: Estudiar temas que aún no has visto.
30% – Repaso: Repasar lo ya estudiado (aquí entra el modo ANKI).
20% – Test y práctica: Hacer test, simulacros, practicar psicotécnicos.
Ejemplo con 15 horas semanales:
- 7.5 horas: contenido nuevo
- 4.5 horas: repaso
- 3 horas: test y práctica
Errores fatales que debes evitar
Error 1: Intentar estudiar como si no trabajaras
El error: Planificar 6 horas diarias de estudio cuando trabajas 8 horas.
Por qué es fatal: No lo cumples, te frustras, abandonas.
La solución: Sé realista. Mejor planificar 2 horas y cumplirlas que planificar 6 y hacer 0.
Error 2: No respetar el descanso
El error: “Voy a estudiar todas las horas que no trabajo, no necesito descanso.”
Por qué es fatal: Te quemas en 2-3 meses. El agotamiento mental te hace rendir menos, no más.
La solución: El descanso es parte del estudio. Tu cerebro consolida información mientras duermes. Duerme 7-8 horas, descansa al menos un día a la semana.
Error 3: Estudiar sin método
El error: “Tengo poco tiempo, así que voy a leer y releer hasta que se me quede.”
Por qué es fatal: Leer pasivamente es la forma menos eficiente de estudiar. Pierdes tu escaso tiempo.
La solución: Usa técnicas activas: esquemas, test, explicar en voz alta, repetición espaciada con testpolicianacional.com.
Error 4: No medir tu progreso
El error: Estudiar sin hacer test regularmente para comprobar que realmente aprendes.
Por qué es fatal: Puedes tener la ilusión de que aprendes cuando en realidad no estás reteniendo nada.
La solución: Haz test semanalmente. Las estadísticas de testpolicianacional.com te muestran tu progreso real.
Error 5: Aislarte completamente
El error: “No puedo ver a nadie, no puedo hacer nada, solo estudiar.”
Por qué es fatal: Pierdes tu red de apoyo, te aíslas, te deprimes, abandonas.
La solución: Mantén tiempo de calidad con familia y amigos. Explícales tu situación, pero no desaparezcas. Necesitas ese apoyo emocional.
Error 6: No cuidar tu salud física
El error: Descuidar alimentación, ejercicio y sueño por “falta de tiempo”.
Por qué es fatal: Tu rendimiento mental depende de tu salud física. Sin energía, no hay concentración.
La solución:
- Duerme 7-8 horas (no negociable)
- Come bien (no comida basura por “rapidez”)
- Entrena 3-4 veces por semana (necesitas estar en forma para las pruebas físicas de todos modos)
Error 7: No comunicar a tu entorno
El error: No explicar a familia/pareja/amigos que estás opositando y necesitas tiempo.
Por qué es fatal: Conflictos, interrupciones constantes, falta de apoyo, culpabilidad.
La solución: Habla claro con tu entorno. Explica tu objetivo, tu planificación, qué necesitas de ellos. La mayoría te apoyará si entienden la situación.
Cómo gestionar el entrenamiento físico
No puedes descuidar la preparación física. Las pruebas físicas son eliminatorias.
Estrategia de entrenamiento para opositores que trabajan
Frecuencia mínima: 3 días por semana
Opción 1: Entrenar por la mañana (antes del trabajo)
Ventajas:
- Ya lo tienes hecho, no hay excusas por la tarde
- Te activa para el día
- No interfiere con el estudio nocturno
Desventajas:
- Tienes que madrugar más
- Requiere mucha disciplina
Horario ejemplo:
- 6:00: Levantarse
- 6:15 – 7:15: Entrenamiento
- 7:15 – 7:45: Ducha, desayuno
- 8:00: Trabajo
Opción 2: Entrenar después del trabajo (antes de estudiar)
Ventajas:
- Desconectas del trabajo
- Liberas estrés
- Llegas al estudio más despejado
Desventajas:
- Cansancio acumulado del día
- Puede quitarte tiempo de estudio
Horario ejemplo:
- 17:30: Salida del trabajo
- 18:00 – 19:00: Entrenamiento
- 19:00 – 19:30: Ducha, cena ligera
- 19:30 – 21:30: Estudio
Opción 3: Entrenar en fin de semana + 1 día entre semana
Distribución:
- Lunes/Miércoles/Viernes: 30-40 minutos (mantenimiento)
- Sábado: 1.5 horas (entrenamiento intenso)
- Domingo: 1 hora (técnica y movilidad)
Entrenamiento eficiente en poco tiempo
Sesiones de 45-60 minutos, 3 veces por semana:
Día 1: Fuerza + Circuito
- 15 min: Calentamiento
- 20 min: Fuerza (dominadas, suspensión, core)
- 15 min: Circuito de agilidad
- 10 min: Estiramientos
Día 2: Resistencia
- 10 min: Calentamiento
- 30 min: Carrera continua o intervalos
- 10 min: Técnica de carrera
- 10 min: Estiramientos
Día 3: Mixto
- 15 min: Calentamiento
- 20 min: Circuito completo (simulacro de prueba)
- 15 min: Trabajo específico de puntos débiles
- 10 min: Estiramientos
Planificación a largo plazo: 12-18 meses trabajando
Calendario realista para aprobar mientras trabajas:
Meses 1-3: Fase de adaptación y base
Objetivo: Crear el hábito de estudio, conocer el temario, establecer rutina.
Estudio:
- 10-12 horas semanales
- Primera pasada por todo el temario (reconocimiento)
- Empezar a hacer test básicos
Físico:
- Evaluación inicial de tu estado
- Comenzar entrenamiento progresivo
- 3 días por semana, intensidad moderada
Clave: No te agobies. Estás construyendo el hábito. La constancia es más importante que la intensidad.
Meses 4-6: Fase de consolidación
Objetivo: Profundizar en el temario, mejorar retención, aumentar ritmo.
Estudio:
- 12-15 horas semanales
- Segunda pasada: comprensión profunda y esquemas
- Test regulares por temas
- Empezar con modo ANKI en testpolicianacional.com
Físico:
- Aumentar intensidad progresivamente
- Trabajar específicamente las pruebas del examen
- 3-4 días por semana
Clave: Aquí es donde muchos abandonan. Mantén la motivación recordando tu objetivo.
Meses 7-10: Fase de memorización intensiva
Objetivo: Memorizar detalles, dominar el temario, mejorar velocidad en test.
Estudio:
- 15-18 horas semanales (si puedes, si no, mantén 12-15)
- Memorización activa de todo el temario
- Uso intensivo del modo ANKI
- Test mixtos semanales
- Primer simulacro completo
Físico:
- Intensidad alta
- Simulacros completos de las pruebas físicas
- 4 días por semana
Clave: Es la fase más dura. Aquí se separa quien aprueba de quien no. Mantén la disciplina.
Meses 11-12 (o hasta el examen): Fase de puesta a punto
Objetivo: Consolidar todo, practicar en condiciones reales, llegar al examen en tu mejor momento.
Estudio:
- 15-20 horas semanales
- Simulacros completos semanales
- Repaso continuo con modo ANKI
- Análisis exhaustivo de errores
- Refuerzo de puntos débiles
Físico:
- Simulacros completos de pruebas físicas
- Mantener forma sin sobreentrenar
- Descanso adecuado antes del examen
Clave: Confianza. A estas alturas, si has seguido el plan, estás preparado.
Herramientas imprescindibles para estudiar y trabajar
1. Testpolicianacional.com
Por qué es fundamental cuando trabajas:
- Optimiza tu tiempo: No pierdes tiempo buscando material, creando test, organizando repasos. Todo está ahí.
- Modo ANKI: Automatiza la repetición espaciada. 15-20 minutos diarios = memorización eficiente.
- Acceso móvil: Estudias en cualquier momento muerto: transporte, descansos, esperas.
- Estadísticas: Ves objetivamente tu progreso sin perder tiempo en autoevaluaciones.
- Miles de preguntas: Practicas constantemente sin repetir las mismas preguntas.
2. Aplicaciones de gestión del tiempo
- Google Calendar: Planifica tus bloques de estudio, recibe recordatorios.
- Forest: App que te ayuda a mantener la concentración (gamifica el no usar el móvil).
- Notion: Organiza tu temario, tus esquemas, tu progreso.
3. Herramientas de bloqueo de distracciones
- Freedom: Bloquea webs y apps que te distraen durante tus bloques de estudio.
- Modo avión: La herramienta más simple y efectiva. Úsala.
4. Audiolibros y podcasts del temario
- Crea tus propios audios: Graba resúmenes de temas y escúchalos mientras te desplazas o entrenas.
- Podcasts de oposiciones: Algunos opositores comparten contenido en formato audio.
Tu trabajo no es un obstáculo, es tu realidad
Miles de personas aprueban las oposiciones de Policía Nacional mientras trabajan cada año. No son superhéroes. Son personas normales que:
- Se organizan bien Planifican su tiempo de forma realista y lo cumplen.
- Estudian con método No pierden tiempo en técnicas ineficientes. Usan lo que funciona.
- Aprovechan herramientas eficientes Como testpolicianacional.com para optimizar cada minuto.
- Son constantes No estudian 10 horas un día y 0 los siguientes 5. Estudian 2 horas cada día sin falta.
- Cuidan su salud Duermen, comen bien, entrenan. Saben que su rendimiento depende de ello.
- No se rinden Tienen días malos, semanas duras, momentos de duda. Pero siguen.
Tu situación laboral no debe impedirte perseguir tu vocación.
Con 10-15 horas semanales de estudio efectivo, un método sólido, y herramientas como testpolicianacional.com, puedes aprobar mientras mantienes tu trabajo.
No es fácil. Pero es posible. Y miles de personas lo demuestran cada año.
¿Estás listo para ser uno de ellos?